Estos últimos días estamos aprendiendo mucho sobre el tema del género en la cooperación. Hasta ISF-MGI se ha acercado Clara Murguialday que nos está ayudando a incluir el enfoque de género en los proyectos de fin de carrera.
Estábamos haciendo un poco de historia, y viendo cómo ha ido cambiando el enfoque durante los últimos años, desde el enfoque del Bienestar (wellfare) o más asistencialista hasta el de Género en el Desarrollo.
(Si queréis profundizar un poquito más sobre el tema, lo podéis consultar en el Diccionario de Acción Humanitaria de Hegoa. )
Este otoño-invierno he estado en El Salvador, apoyando un proyecto de cooperación al desarrollo, y he pensado en hacer algo de autocrítica, a través de mi experiencia personal:
¿Hemos superado realmente el enfoque Mujeres En el Desarrollo (MED) en los proyectos de cooperación?
El proyecto que se está llevando a cabo en la zona rural del Estero San Diego, tiene como uno de los objetivos:
- Fomentar iniciativas económicas locales lideradas por mujeres en la Cuenca Estero San Diego.
Mientras trabajas en campo, sólo miras a los resultados que se deben obtener en base al proyecto formulado; y entre ellos están capacitar a las mujeres en emprendedurismo y organizar ferias de mercado para que vendan sus productos, así como varias giras de intercambio. Y es a lo que dedicamos nuestro esfuerzo, con mayor o meno acierto.
Pero…
- ¿Realmente estamos disminuyendo la brecha de género con estos proyectos?
- ¿Estamos ayudando a cambiar la relación entre hombres y mujeres?
- ¿Estamos ayudando a fortalecer el poder de decisión de las mujeres?

Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en procesos de cooperación (Emakunde)
- Género derechos y desarrollo humano (PNUD)
- A Guide to Gender Analysis Frameworks (OXFAM)
- El género y los enfoques de desarrollo
Categorías:Derechos Humanos
Izaro
Hementxe ere aurki nazakezu! => https://pleroma.libretux.com/izaro
Aquí puedes ver sobre lo que suelo hablar y podemos interactuar => https://pleroma.libretux.com/izaro
Muy buen aporte Izaro, realmente muchos de los proyectos únicamente consideran que incluyendo a grupos de mujeres dentro de su planificación y realizar actividades puntuales con ellas se está impulsando el enfoque de género. Realmente no es así, el enfoque de género se aplica cuando como tu dices, fomentas la capacidad para tomar decisiones, cuando la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres se va acortando.
Me gustaMe gusta
Gracias por hacer el comentario Oscar!
De hecho la idea viene de unas primeras conversaciones que tuvimos los dos… 😉
Creo que aunque la mayoría de la cooperación va asumiendo el enfoque, todavía hay que trabajar mucho, tanto internamente en ONGDs e instituciones financiadoras, como con las comunidades.
Un abrazo y nos leemos!
Me gustaMe gusta