En este post voy a hablar de los bancos, ahora que están de moda… Se podrá estar en contra de ellos, del sistema económico en el que vivimos, pero al final como dice mi querido hermano
Hermano, estamos obligados a tener una cuenta! aunque sólo sea para que nos ingresen la nómina!
Una de las cosas interesantes que yo les veo a los bancos es que sirven para que el dinero no esté “quieto” en casa de cada una. Se supone que mientras esté en movimiento (prestado, invertido…) crea más riqueza, puestos de trabajo y da la posibilidad comprar a crédito e invertir.
Pero… la pregunta es: ¿Por dónde se mueve nuestro dinero?
Vivimos en una feliz y cómoda ignorancia, no sabemos (o no queremos saber) qué pasa con nuestro dinero y asumimos inconscientemente que los bancos y cajas nos hacen un favor al guardar nuestro dinero en sus arcas megafortificadas.
Creo que es importante que cada persona se haga responsable de lo que ocurre con sus ahorros desde que ingresamos el dinero en el banco o caja hasta que lo volvemos a sacar; o por lo menos que esté informada de lo que se financia con él.
No podemos dejarnos engañar por unas cuberterías, un cacharro electrónico de última generación o un 1% más de beneficio en nuestras cuentas; mientras nuestros ahorros contradicen y luchan incasablemente en contra de nuestros principios y los derechos humanos más fundamentales.
A continuación os pongo varias iniciativas que se pueden utilizar para saber realmente qué hace el banco con sus inversiones:
- Banktrack: Iniciativa que presenta informes sobre políticas de inversión y transparencia de los grandes bancos. En abril de 2010 presentó el informe “Cerrar la brecha”
- Banca armada: El Centro Delàs de estudios por la paz de Justícia i Pau, Setem y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) promueven esta iniciativa de sensibilización y denuncia. Se centra en las relaciones de las entidades financieras que participan en industrias militares.
Setem también dispone de la página Banca Limpia, dónde se pueden encontrar las últimas noticias sobre las relaciones entre los bancos y la industria armamentística.
Además de informarnos sobre qué hace nuestro banco, es bueno conocer también otro tipo de proyectos que tienen en consideración otros valores a la hora de invertir como son:
- Proyecto Jak: Es un proyecto de Soberanía Financiera en el que se plantea un sistema interesante préstamos ligados al ahorra, mediante una unidad de medida llamada “puntos de ahorro”
- Coop57: Es un proyectode finanzas éticas y solidarias de ahorro popular que financia operaciones de entidades de la economía social y solidaria.
- FIARE: Es “una red de personas y organizaciones con vocación de crear alternativas dentro del mercado financiero para construir una economía con otros valores al servicio de una sociedad más justa” y además es “una empresa que opera en España como agente de Banca Popolare Etica”
- Triodos: Banco ético que basado en la transparencia, que combina la rentabilidad financiera con la rentabilidad social y medioambiental. Financian iniciativas que, además de ser rentables, benefician a las personas y el medio ambiente. Opera bajo la supervisión del Banco de España en materia de liquidez y transparencia y dispone de los servicios habituales de cualquier banco. (tarjetas, cuentas corrientes, etc.)
Realmente no tenemos excusas para saber qué se hace con nuestro dinero, ni para encontrar alternativas a ello!!!
(Si algún lector o lectora del blog conoce alguna otra iniciativa de interés, estaré encantado de incluirla en la lista!! Gracias)
+Info:
- ¿Qué es la banca ética?
- Infobancaética: Web de información imprescindible.
- Video explicativo de ATTAC
- Wikipedia
- FEBEA: Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos
- Estudio vinculación bancos con fabricantes de armas:
- Informe banca armada 2011
- Banco Santander Sin Armas
-
Foto del “Lego Banco” de Hermanwest
Categorías:Derechos Humanos
Izaro
Hementxe ere aurki nazakezu! => https://pleroma.libretux.com/izaro
Aquí puedes ver sobre lo que suelo hablar y podemos interactuar => https://pleroma.libretux.com/izaro
Totalmente de acuerdo. Es preciso pasar de las decisiones “macro” a las “micro” (http://ow.ly/bq6B9). Y es importante ir más allá de los tópicos sobre el endeudamiento (http://ow.ly/bq6D9)
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, Familia de 3 hijos.
Es cierto que hay que ir tomando decisiones “micro”, ya que en las “macro” es mucho más difícil incidir. No obstante hay que hacer las acciones pensando globalmente, aunque sea localmente!! 😉
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Gracias por difundirnos!
Saludos,
infobancaetica
http://infobancaetica.wordpress.com
@infobancaetica
Me gustaMe gusta
De nada! A vosotras por todo el trabajo que estáis haciendo!
Me gustaMe gusta
No sé nada (o casi nada, ni de bancos ni de economía), de lo que sí sé, es de crisis. Tanto sé que cuando en el 2001 en mi país (Argentina) hubo corralito, cacerolazos y etc, yo ni siquiera tenía cuenta en el banco, era una de las tantas que toda su vida había tenido trabajo en negro (y del malo: inestable y mal pago). En fin, en esos años seguía con interés el trabajo del Plan Fénix, quizás te interese…vas a tener que buscar algo sobre bancos y acordate que es todo sobre Argentina. Te recomiendo el discurso de Aldo ferrer que podés encontrar acá http://www.econ.uba.ar/planfenix/index2.htm Saludos.
PD: interesante tu blog, ahí te sigo leyendo.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario Gabriela y por la información!
Yo tampoco soy experto en bancos, pero creo que es necesario estar informadas de lo que pasa con nuestro (poco) dinero.
He visto algún documental sobre la crisis Argentina, y me parece que pronto en España nos acordaremos más de aquello…
Gracias por la información y los enlaces!
Espero verte por aquí y que sigas comentando!
Un saludo,
Me gustaMe gusta